Ciclo 2020

En los meses de enero a mayo de 2020 se desarrollará nuestro tercer ciclo de sesiones y talleres de la Universidad Feminista, en el Espacio de Encuentro Feminista (c/Ribera de Curtidores, 2, 1ª planta, Madrid). La entrada es libre y no requiere de inscripción previa. Este año nos planteamos qué significa hablar de contradicciones y resistencias desde una perspectiva de género/feminista, si existen unas contradicciones y resistencias propias por ser mujeres/identidades no normativas, así como de qué forma ambas traspasan y vertebran nuestras vidas.

Aquí el calendario completo y la información para cada sesión.

Triptico_Contraddiciones_Resistencias_2_2_print_Página_2

Lunes, 27/01/2020, 19:00h
«Deconstruir para construir»
Saída García

Resumen: ¿Qué es eso del cisheteropatriarcado? ¿Se puede derrotar un sistema de opresión dando por bueno parte de su discurso? ¿Debemos temer a lo queer? Durante la sesión haremos una aproximación conceptual a la mal llamada “diversidad”, abordando diferentes aspectos que nos permitan enriquecernos como feministas y dotarnos de nuevas herramientas de lucha.

Yo (2)Saída García es vicepresidenta de Euforia. Familias Trans-Aliadas. Activista transfeminista especializada en infancia y juventud, vicepresidenta de Chrysallis a nivel estatal y presidenta de Chrysallis Madrid durante seis años, desde octubre de 2019 milita en Euforia, colectivo que ha formado junto a otras compañeras de lucha.


COLECTIVO EUFORIA. Familias Trans Aliadas

Somos familia, en el sentido más amplio del término. Nuestro objetivo es serlo también para quienes necesitan referentes y herramientas para poder superar los estereotipos y aceptar la identidad de sus hijes. Y para quienes han tenido que dejar atrás a sus familias de origen buscando vivir su identidad en libertad. Como familias sabemos lo importante que es cuidar y ser cuidadas.

Somos aliadas, ese es nuestro papel, las personas trans son las protagonistas.

Somos colectivo, con sentimiento de pertenencia y sin fronteras, nos une las ganas de cambiar el mundo, de forma ambiciosa, sin los márgenes en los que los condicionamientos sociales nos han encerrado.

Somos transfeministas, entendemos la lucha por la diversidad desde todos los ejes de opresión, las estructuras sociales apuntaladas por un sistema patriarcal y una ideología de género alienante utilizan diferentes estrategias represivas de control social, por lo tanto, la respuesta y el cambio han de ser globales.

***

Lunes, 10/02/2020, 19:00h
«Los ‘cuidados’ en el centro de la lucha feminista»
Carolina León

Resumen: Los «cuidados» son un asunto que atraviesa y condiciona las vidas de millones de mujeres en el mundo, y que el movimiento feminista ha abordado históricamente de manera desigual. Son un tema «en disputa»: los negamos, renunciamos a ellos, nos liberamos, los reivindicamos como valor, ponemos precio al trabajo de cuidados y a toda la reproducción social que se realiza de modo invisible en el seno del capitalismo…

Sucesivas olas de feminismo hablan de los cuidados, pero las respuestas y los abordajes están condicionados por la posición de clase de las mujeres que abanderen la lucha. Nunca es igual ser una mujer crecida en la autonomía y la autosuficiencia que se ve en la tesitura de la crianza que ser una mujer migrante en el Estado español que necesita sobrevivir con algún trabajo, y encuentra en este terreno un espacio laboral precarizado, invisibilizado y sin derechos.

¿Reivindicamos los cuidados? ¿Qué lugar tienen en nuestras vidas y en nuestro activismo? Estamos en un momento en que las vidas de las personas solo valen en tanto que mercancía o mano de obra, y en el que «cuidar» implica tanto colaborar con el sistema como proveernos de lo mínimo imprescindible para sobrevivir. Estamos en un momento en que todos los sentidos están siendo disputados, y también la noción de «cuidados» se puede utilizar como arma reaccionaria.

En esta sesión queremos hablar de este asunto, los «cuidados», desde un nivel íntimo y desde otro social: cómo impacta en nuestras vidas, cómo los conceptualizamos o no, cómo los visibilizamos o no, y cómo los abordamos en el activismo. Para ello, sería ideal leer el primer capítulo de El patriarcado del salario de Silvia Federici (Traficantes de Sueños, 2018). Se recomienda aparte el visionado de dos películas, no imprescindibles: La nana (Sebastián Silva, 2010) y Una segunda madre (Anna Muylaert, 2015). La segunda parte de la sesión será un debate en torno a los «cuidados» en nuestra cotidianidad, planteado a partir de tres preguntas.

Ensayo-Movimiento_15-M-Feminismo-Manuela_Carmena-Ayuntamiento_de_Madrid-Libros_212740032_33619326_854x619Carolina León nació en Sevilla hace cuarenta y cinco años y estudió en la Universidad de Sevilla Ciencias de la Imagen y el Sonido, para escabullirse rapidito a vivir a Santiago de Chile; reside en Madrid desde 2002. Escribe y colabora en prensa cultural, medios y blogs como Estado Crítico desde entonces: ha publicado en Calle 20, Qué Leer, Notodo.com, el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, Periodismo Humano y Marie Claire, entre otros; codirigió el programa de radio sobre libros ¿Quieres hacer el favor de leer esto, por favor? durante cuatro años. Como escritora, aparticipa en los libros colectivos CT o la cultura de la transición (Debolsillo, 2012) y Cuerpos marcados (Bellaterra, 2019), además de haber publicado Trincheras permanentes: intersecciones entre política y cuidados (Pepitas de Calabaza, 2017). Actualmente es librera en Traficantes de Sueños

***

Lunes, 24/02/2020, 19:00h
«Feminismo y discapacidad: dos disciplinas en vías de compenetración»
Cristina Ruiz Carrión

Resumen: En esta sesión trataré de exponer, con la mayor claridad y concisión posibles, el estado de cosas que confluyen en la intersección mujer y discapacidad, haciendo especial hincapié en la doble discriminación que sufren estas mujeres, tanto por razón de su sexo como de su discapacidad. Trataré de plantear igualmente las pautas a seguir ante esta doble discriminación, tanto desde la perspectiva de algunas autoras con vocación feminista, como desde mi perspectiva propia.

Cristina cara

Cristina Ruiz Carrión. Soy licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, he trabajado de comercial en empresas como ONCE y Herbalife, así como de correctora de textos y en atención al público en general, en la Biblioteca Municipal de Las Pedroñeras (Cuenca), y en la editorial S.M. Actualmente doy clases particulares de lengua y literatura, dirijo un taller sobre mujer y literatura en el Espacio de Encuentro Feminista de Madrid y participo en otros talleres de dicho espacio, así como en actividades culturales de entidades como Cogam, CAUM, librería Traficantes de Sueños, etc. Asimismo, escribo poesía por afición, habiendo expuesto recientemente una colección de poemas en la exposición artística Colombine, realizada en el citado Espacio de Encuentro Feminista, y he publicado igualmente microrrelatos y artículos sobre feminismo, literatura y discapacidad, en blogs y revistas como Literautas, eldiario.es y Píkara Magazine. Me encanta la literatura escrita por mujeres en general, la novela histórica, la literatura de terror, y siento especial debilidad por escritoras lesbianas del pasado y del presente, como Elena Fortún y Monique Wittig, respectivamente.

***

Lunes, 02/03/2020, 19:00h
«La sección femenina, que no feminista, (mujeres en el fascismo español) y la lucha silenciada de las mujeres durante la transición»
Jéssica Belda y Ruth Sánchez González

Para esta sesión se recomienda ver Españolas, Franco ha muerto, continuación de La Sección. Mujeres en el fascismo español, que se representará en el Teatro Español entre el 26 de febrero y el 15 de marzo. Vente a esta sesión con tu entrada ya cortada (muestra de que has visto la obra) y te entregaremos 5 euros a modo de descuento.

Resumen: En la primera parte, hablaremos a partir de las figuras de Pilar Primo de Rivera, Mercedes Sanz Bachiller y Carmen Polo sobre las mujeres en el fascismo español, su papel en la educación, del sometimiento de la mujer y de la herramienta de adoctrinamiento que supuso La Sección para el Régimen. Además, hablaremos de las mujeres que fueron silenciadas por ellas y de la memoria histórica de las mujeres aún más silenciada, si cabe.

En la segunda parte pondremos el foco en la invisibilización de tantas mujeres que desde la colectividad lucharon durante la Transición, de cómo se perfiló la nueva sociedad democrática con respecto a las mujeres y su marco legal. Hablaremos sobre el olvido y la paciencia que 43 años después aún no ha sido reparada y recordada como merece.

FB_IMG_1571236999685Ruth Sánchez y Jessica Belda son doctoras en métrica molecular y astronáutica molecular. Las juntó la química y se encontraron allá donde los isótopos de Salamanca, iniciando una serie proyectos de escritura que unen lo documental, los protones y neutrones, la fricción y el análisis político. La Sección es el primero de varios textos de revisión física-histórica-nuclear sobre el papel de las mujeres en nuestra historia. Han encontrado en el teatro una vía de denuncia pero no es la única, con mucho cuidado y amor en cada partícula, son y escriben felices, aunque a Jessica también le gusta bailar y a Ruth hablar.

***

Lunes, 16/03/2020, 19:00h
«Hermanastras y sapos. El agenciamiento feminista en el amor»
Brigitte Vasallo

Resumen: Hablaremos de la conceptualización del pensamiento monógamo y análisis de su influencia en las formas de organización colectiva. Intentaremos darle forma a las piezas del puzle que conforman el sistema patriarcal en el marco del neoliberalismo que sostiene actualmente un control sobre los afectos y el amor. 

Copia de Brigitte2_BN copiaBrigitte Vasallo es una escritora, profesora y activista antirracista, feminista y LGBTI, conocida especialmente por su crítica de la islamofobia de género, la denuncia del purplewashing y el homonacionalismo, así como por su análisis de la monogamia como sistema que ha supuesto una revolución a la hora de repensar las relaciones afectivas dentro del feminismo. Autora de libros como Pornoburka: desventuras del Raval y otras f(r)icciones contemporáneas (2013), o Pensamiento monógamo. Terror poliamoroso (2018).

***

Lunes, 23/03/2020, 18:30h
Cinefórum sobre el documental Citizen Jane: Battle for the City, de Matt Tyrnauer
Proyección y debate

Captura de pantalla 2019-12-31 a las 12.38.24Resumen: La sesión consiste en la proyección del documental Citizen Jane, de Matt Tyrnauer, realizado en 2016 y que trata la vida de la arquitecta y activista Jane Jacobs. En 1960, su libro The Death and Life of Great American Cities fue todo un hallazgo para la arquitectura por su investigación de las consecuencias que tendría la reconfiguración de las ciudades por parte de urbanistas y arquitectos modernos. Jacobs fue también una activista involucrada en muchos de los movimientos de mediados de siglo que surgieron en la ciudad de Nueva York para detener los planes draconianos de Robert Moses, un poderoso constructor con gran influencia política. 

El debate posterior será coordinado por las integrantes de La Liminal, con quienes el día 30 de marzo realizaremos un paseo por la ciudad de Madrid.

***

Lunes, 30/03/2020, 19:00h
«Resetear la ciudad desde los feminismos»
Paseo con el colectivo La Liminal

Resumen: ¿Alguna vez has caminado por tu ciudad poniéndote en el lugar de otra persona? ¿Cómo crees que cambiaría tu experiencia? Las calles, las plazas, los parques y cualquiera de los espacios de la ciudad se nos presentan bajo la idea de espacio público, es decir un espacio que es de todos y para todos. Sin embargo, debido a cuestiones políticas, económicas, simbólicas e incluso puramente físicas, no todo el mundo puede, ni desea, habitar estos lugares de la misma manera, pero ¿podemos pensar y dar forma a la ciudad desde otras miradas? En este taller, nos acercaremos a una serie de propuestas de análisis crítico de la ciudad enfocadas desde la perspectiva de los feminismos y trataremos herramientas y claves de observación del espacio público que nos permitan detectar y deconstruir las estructuras de la ciudad en las que se sustentan estas desigualdades, así como conocer otros modelos de ciudad basados en la atención a la diversidad y los cuidados.

Foto 1La Liminal es un colectivo de mediación cultural fundado en 2015 por Beatriz Martins y Yolanda Riquelme, formadas en historia del arte, antropología social y producción artística. Organizan recorridos críticos en la ciudad y en instituciones, analizando los discursos que transmiten desde una perspectiva de género. Sus recorridos se han desarrollado en distintos distritos de Madrid y en museos como el Reina Sofía. Sus proyectos han formado parte del festival de arte contemporáneo Se Alquila y el IX encuentro nacional Arquitecturas Colectivas. Han colaborado con grupos como el estudio de arquitectura y urbanismo Improvistos, o el colectivo Cumpleaños en el bloque, así como con los proyectos de investigación Login_Madrid, impulsado por Intermediae Matadero, y Canícula de la Sala Amadís Injuve. Han formado parte de los congresos internacionales Contested Cities, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, y Art & Cultural Mediation for Diversity. Divercity: Diving into diversity into museums and in the city, organizado por la Universidad Complutense de Madrid.

***

Martes, 31/03/2020, 19:00h
«Escrituras preocupadas II. Nuevas razones para desatar políticamente nuestra escritura»
Cristina Morales

Resumen: Continuamos la senda iniciada con Escrituras preocupadas: la pulsión política en la creación literaria para seguir problematizando la mierda de tradición burguesa en la que nos han enseñado a leer y escribir. 

Me juego estos dedos con los que tecleo a que las obras literarias que nos han cambiado la vida son las que están atravesadas por los desvelos políticos de sus autores. Esas preocupaciones políticas no son patrimonio exclusivo de los escritores militantes ni de los escritores orgánicos. ¡Eso es lo que nos quieren hacer creer por ahí! En este seminario combatiremos la idea de que la expresión de nuestros malestares colectivos tiene un cauce, una forma y unos voceros oficiales. Entendiendo que “lo político” no es una esfera separada de nuestra experiencia cotidiana, nos propondremos derrocar la idea de que la escritura de lo político tiene reglas distintas a la escritura de cualquier otra cosa.

IMG-20190620-WA0001
Foto: Bachini-Bachini

Cristina Morales (Granada, 1985), licenciada en Derecho y Ciencias Políticas y especialista en Relaciones Internacionales, es autora de las novelas Lectura fácil, publicada por Anagrama en 2018 y galardonada con el Premio Herralde de ese año y con el Nacional de Narrativa en 2019; Los combatientes (Caballo de Troya, 2013), galardonada con el Premio INJUVE de Narrativa 2012, Malas palabras (Lumen, 2015)  y Terroristas modernos (Candaya, 2017). Sus cuentos han aparecido en numerosas antologías y revistas literarias. En 2017 le fue concedida la Beca de escritura Montserrat Roig, en 2015 la de la Fundación Han Nefkens y en 2007 la de la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores. Actualmente es artista residente en la Fábrica de Creación La Caldera (Barcelona) como miembro de la compañía de danza contemporánea Iniciativa Sexual Femenina.

***

Miércoles, 15/04/2020, 19:00h
Discusión y debate en torno a la primera temporada de la serie Harlots (2017), de Alison Newman y Moira Buffini

A1XYmcgjoKL._RI_Resumen: ¿Es la prostitución una opción emancipadora frente al matrimonio, única posibilidad escrita prácticamente para las mujeres en el ocaso del Antiguo Régimen? ¿Son dominadas o  dominadoras de la sociedad? ¿De qué forma determina la clase social la posición y las relaciones de las cortesanas? Estas son algunas de las cuestiones que nos surgen al entrar en el mundo de Harlots, el de las prostitutas londinenses del siglo XVIII, que lleva los conceptos de contradicción y resistencia a su límite más violento. ¿Qué os sugiere a vosotrxs? ¡Intentemos ver Harlots a partir de estas dos categorías y compartamos impresiones en esta sesión!

***

Lunes, 27/04/2019, 19:00h
«Aportaciones de la perspectiva de Donna Haraway al feminismo actual»
Helen Torres

Resumen: ¿Cuáles son las luchas actuales de los feminismos? ¿Qué estrategias políticas deberíamos priorizar? ¿Con quienes deberíamos generar y/o fortalecer alianzas? A partir de estas y otras preguntas, conversaremos de la mano de Donna Haraway y su último libro Seguir con el problema (consonni, 2019) sobre la importancia del juego como herramienta política, la necesidad de generar alianzas multiespecies, la urgencia de pensar en las políticas de familia y reproducción, y más. Además de una exposición teórica, llevaremos a cabo algunos juegos para pensar de forma colectiva. 

helen_atelierHelen Torres es socióloga, educadora y traductora. Trabaja desde perspectivas feministas y decoloniales en la articulación entre lenguaje, arte y política. Ha publicado una novela (Autopsia de una langosta, Melusina, 2010) y una antología de relatos (Relatos Marranos, Pol·len, 2015). Acaba de traducir Mujer al borde del tiempo, de Marge Piercy (consonni, próxima publicación). Ha desarrollado narrativas sonoras geolocalizadas y paseos literarios. Su última intervención sonora es parte de la exposición Polítiques del sòl, curatoriada por Christian Alonso. Se ha especializado en el trabajo de Donna Haraway, de quien ha traducido al español Testigo_Modesto@Segundo_Milenio: HombreHembra_Conoce_Oncoratón (UOC, 2002), el “Manifiesto Chthuluceno desde Santa Cruz” y Seguir con el problema (consonni, 2019). Actualmente lleva a cabo talleres de fabulación especulativa. Es parte del BioMédiaLab UrsuLab de L’Antre Peaux, laboratorio de exploración y producción bioarte y ecotécnica de Emmetrop, Bandits-Mages y la École Nationale d’Art de Bourges.

***

Lunes, 11/05/2019, 19:00h
«Escritoras y novela social bajo el franquismo: trabajadoras, resistencias y procesos sociales»
Cristina Somolinos Molina

Resumen: En esta sesión, trataremos de reflexionar de forma colectiva sobre la construcción del canon de la narrativa social bajo el franquismo a través del análisis de un conjunto de novelas escritas por autoras como Dolores Medio o Concha Alós. Estas escritoras plantearon en sus textos definiciones complejas del trabajo que incluían las actividades no remuneradas ni reconocidas realizadas por las mujeres y, con ello, contribuyeron a ensanchar el imaginario del trabajo en la narrativa de este periodo. Al mismo tiempo, ensayaron las posibilidades de resistencia colectiva al régimen y de participación de las mujeres en los procesos sociales que se estaban desarrollando.

foto

 

Cristina Somolinos Molina es investigadora predoctoral en la Universidad de Alcalá, donde realiza su tesis acerca de la representación de las mujeres trabajadoras en la narrativa española contemporánea. Sus intereses giran en torno al estudio de las fuentes literarias en su relación con procesos sociales en el ámbito de la literatura española.

***

Miércoles, 27/05/2019, 19:00h
«Encuentro y recital de poesía participado. Alrededor de Insumisas. Poesía crítica contemporánea de mujeres y del monográfico ‘Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España’ de Kamchatka«
Ángela Martínez Fernández y Alberto García-Teresa

Resumen: Planteamos una sesión de escucha, reflexión y propuestas a partir de dos materiales que buscan ser documentos de trabajo: dos antologías de poesía contemporánea. Nosotras mismas seremos quienes pondremos voz a los textos y, a partir de ellos, podremos conversar sobre lo que abren, lo que excluyen, su pertinencia o su posibilidad de acompañar o no las luchas sociales y los ejercicios de cuestionamiento personales y colectivos.

Por un lado, Insumisas es una antología de poemas críticos de mujeres poetas con un espectro amplio de voces y matices, diversa estéticamente, plural en su composición; siempre beligerante e inconformista. Agrupa poemas de cuestionamiento, de impugnación, de denuncia, que miran de frente los mecanismos, causas y consecuencias de la desigualdad social de un sistema ideológico y económico excluyente, ecocida y heteropatriarcal. Sin pretender acotar ningún terreno, subraya la existencia y el vigor de unas posiciones políticas y poéticas relevantes que abren y fomentan vías para la reflexión, el debate y la puesta en marcha de prácticas para la emancipación con sus versos. Aspira a ser un punto de partida, un refuerzo y un impulso; una obra que aporte y que refleje la fortaleza de la poesía crítica escrita por mujeres en castellano en el Estado español en la actualidad.

A su vez, el número 11 de Kamchatka. Revista de análisis cultural repara los principales huecos académicos en torno a las últimas propuestas poéticas desarrolladas en España por parte de los autores y autoras nacidos en democracia. Al mismo tiempo que propone una extensa antología de la poesía actual, construye un mapa imprescindible a raíz de cuestionarios propuestos a las/os autoras/es implicadas/os en ella. La crítica más especializada, no en vano, ya sea por su cercanía temporal con respecto a los más recientes creadores o por la avalancha indiscriminada de publicaciones, editoriales y antologías de nuevos nombres, no ha podido abordar el fenómeno con una visión global y panorámica. Creemos, sin embargo, que existen riesgos considerables en pasar por alto el análisis teórico y cultural de estas producciones poéticas cuya visibilidad está creciendo de forma exponencial.

2018-12-07 22.17.53Ángela Martínez Fernández (Valencia, 1992) es doctoranda en Estudios Hispánicos Avanzados por la Universitat de València. Actualmente se encuentra realizando una tesis doctoral titulada Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase que tiene prevista su finalización este 2020. Ha participado como colaboradora en el taller «Lo que (nos) está pasando. Imaginarios políticos en la narrativa actual», organizado para COS y con el apoyo del IVAM y del área de Acció Cultural del Ajuntament de València. Forma parte del Comité de Redacción de Kamchatka. Revista de análisis cultural desde 2013, donde también coordina la sección de reseñas.

Alberto Garcia-Teresa porQuinoRomero-rAlberto García-Teresa (Madrid, 1980) es doctor en Filología Hispánica con Poesía de la conciencia crítica (1987-2011). Ha confeccionado antologías como Disidentes. Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) o El verso por asalto. Poesía, desobediencia y construcción antagonista, así como de media docena de poetas. Codirector editorial y coordinador en varias publicaciones periódicas, ha escrito crítica literaria, teatral y musical en diferentes medios. Organiza ciclos de recitales y acciones poéticas en distintos espacios. Ha publicado seis poemarios y un libro de microrrelatos. Poemas y ensayos suyos han sido traducidos al esperanto, al inglés, al francés, al serbio, al rumano, al búlgaro, al bengalí y al macedonio.